Hola de nuevo es un gusto saludarte, más con este tema que es fascinante. Y para poder empezar, primero hay que hacer una pregunta: ¿Qué implicación tiene un muerto en un sistema familiar?
La respuesta es: MUCHA
Pero a la vez depende de todo el contexto de la muerte:
- si fue muerte natural, armónica y con aceptación
- si fue provocada (asesinato)
- si fue un aborto
- Si hay un secreto detrás
- si hay duelos pendientes
- si esa muerte marcó un antes y un después
- si es una muerte ignorada y despreciada, etc
Podría seguir con el listado, puse las más importantes y si leíste el artículo anterior o si ya sabes un poco sobre Psicogenealogía y El Transgeneracional, sabes que toda vida está vinculada con uno o varios familiares (ancestros o descendientes) y este vínculo puede ser positivo o negativo, para reparar o duplicar, pero todos nacemos en una familia (clan almático) y es el sistema en dónde vamos a experimentar nuestra vida, resolver el karma, romper patrones, desarrollarnos o hasta vivir las más duras experiencias.
De acuerdo a lo anterior vemos como es más que obvia la implicación de un “muerto” para alguien en el sistema, pero quiero aclarar que no es por el “fallecido” en sí, sino por toda la interpretación y el contexto alrededor de su muerte que tiene una incidencia directa con alguien y eso es justo lo que la Psicogenealogía, el enfoque Transgeneracional y las Constelaciones Familiares contribuyen a liberar en el destino de quien está “cargando a un muerto” y no entiende por qué su vida no fluye por más trabajo que hace.
Hoy vamos a hablar sobre el Síndrome del Yacente o Síndrome del Fantasma, y es sumamente importante y sumamente liberador para quien padece de esto, así que abróchense sus cinturones y comenzamos.
¡ALTO!
Sé que debes estar preguntando sobre qué pasa con los fallecidos en tu familia de manera general, bueno pues lo diré claro y directo…
“A LOS MUERTOS SE LES DEJA DESCANSAR SE LES DEJA EN PAZ”
Ellos ya cumplieron su misión de vida en esta vida, por lo tanto si ya se fueron es a quien sigue en resistencia para no resolver el duelo, quien se niega a ver de frente la realidad de un fallecimiento, ese individuo es quien solito se ha puesto en una implicación directa con la muerte porque su mirada no está puesta en la vida sino en la muerte. Obviamente esto puede pasar de forma inconsciente o por algún trauma y es por eso que invito entonces a quien tiene duelos no resueltos busque ayuda para poder resolver en terapia ese duelo y pueda cambiar su mirada a la vida y no siga con la mirada puesta en la muerte.
REPITO: a los muertos se les deja descansar, se honra su vida, se honra su muerte y el vivo sigue su camino. Al muerto se le integra en la familia NO SE LE OLVIDA, se le integra reconociéndolo, dándole el lugar que le corresponde y dejándolo ahí, JAMÁS reemplazando por nadie porque NADIE puede reemplazar el lugar de nadie, todos tenemos un rol y lugar ÚNICO y es nuestro lugar hasta el final de los días.
Ahora si, vamos a hablar del Yacente o Síndrome del Fantasma…

Cuando se hace un estudio transgeneracional del árbol genealógico, a parte de los dobles, una de las figuras que tiene más importancia es esta.
Un Yacente es una persona fallecida antes del nacimiento de un descendiente. Su importancia en el transgeneracional radica en que el Yacente pasa a formar parte de la vida del siguiente descendiente en orden cronológico si este aún no ha nacido.
Esta sería la fórmula habitual de encontrarlos, pero aún hay otra. Veamos otro ejemplo: Si el Yacente muere habiendo ya algún descendiente por orden cronológico vivo, pero a otro descendiente que nace después se le pone el nombre del fallecido, este va a ser doble por nombre y además llevará el Yacente a cuestas. ( y no solo el nombre, puede ser que no se le ponga el mismo nombre pero sí nazca en rangos cercanos a la fecha de nacimiento del Yacente)
Sé que suele ser complejo de entender, léelo varias veces y si no lo logras entender pero te hace “ruido” es posible que tengas algún vínculo con algún ancestro fallecido.
Los Yacentes no sólo se dan en personas que han vivido, cuando hay un aborto, ya sea natural o provocado, el siguiente en nacer también lleva el Yacente de ese hermano que no ha nacido, es decir el bebe nuevo “carga” al fallecido anterior.
Aclaremos más este concepto:
El síndrome del fantasma, o síndrome del yacente ocurre como consecuencia de una muerte repentina, que suele ser traumática para la familia. Esto es difícil de aceptar, por lo que se crea un silencio sobre lo ocurrido, negando así el duelo. Incluso a veces la forma en que alguien muere se convierte en un secreto de familia.
Lo que ocurre entonces, es que la persona que nace, hereda el inconsciente de la persona fallecida. Puede heredar conflictos, miedos, adicciones, enfermedades, etc. Va más allá de ser doble, porque de algún modo, la persona fallecida vive a través de la que nace. Diríamos que hay un cuerpo, pero dentro de éste hay dos mentes.
Vamos a ver ahora ejemplos para entenderlo mejor y los tipos de Yacente que hay:
Ejemplo: Una mujer es alérgica al agua. Lleva al fantasma (es decir, tiene el síndrome del fantasma) de su bisabuela que murió ahogada en el mar.
Un hombre que tiene mucho sobrepeso y por más que hace de todo para bajarlo no lo logra. Este hombre lleva el fantasma de un ancestro que murió por sobrepeso o murió de hambre y ahora lleva en su cuerpo el tamaño para albergar a 2 o más “fantasmas”.
Estas son algunas características que puede tener el síndrome del fantasma o yacente:
- Una tristeza profunda. Suelen ser personas que «nacen tristes».
- Sentimiento de no merecer placer por culpa. Esto se da porque para que esté vivo otro tuvo que morir.
- Sentimiento de «no vivo mi vida», «somos dos». Suele haber una división importante dentro de la persona, a veces, incluso tener gustos totalmente opuestos.
- La forma de dormir (sobretodo se ve en las siestas), suele ser muy tiesos, con los brazos en cruz, o manos unidas encima del vientre (como los muertos).
- Suelen ser personas que visten mucho de negro (a veces también blanco, pero por lo general no usan colores «vivos».)
- De algún modo se sienten conectados a la muerte, a veces por el tipo de música que escuchan, por la forma de vestir, etc. Esto son sólo algunas características y no quiere decir que porque alguien vista de negro, tiene que tener el síndrome del fantasma o yacente. No obstante, cuando coinciden varias en una persona, es muy probable que sí lo tenga.
Hay enfermedades que son muy típicas del síndrome del fantasma o yacente. Aquí les pongo algunas de ellas:
- Esclerosis y arteriosclerosis: Especialmente cuando se trata de una esclerosis en placas es fácil encontrar un yacente.
- Síndrome de Parkinson: Esta enfermedad acostumbra a llevar yacente asociado, “es como si quisiera moverme pero no puedo” describen los afectados.
- Obesidad y sobrepeso: Especialmente cuando es de niños, pues se alimentan “para dos” . En ocasiones se habla de cargar con el muerto… Muchos adultos con sobrepeso todavía pueden llevar un “muerto” en su cuerpo.
- Vientre hinchado y muchos gases: Se relaciona con la putrefacción de la comida en los intestinos, acostumbra a ser un duelo mal hecho y normalmente lleva asociado un yacente.
- Bruxismo: Es sintomático de no permitirse el placer en la vida.
- La diabetes puede indicar la presencia de yacente, pues uno debe acumular mucho azúcar, energía, para hacer vivir ese muerto.
- Niños hiperactivos y autistas también acostumbran a presentar memorias de ellos. El yacente toma el control y se da un paseo mientras se duerme.
Al igual que con las características, no siempre que alguien tiene alguna de estas enfermedades, tiene porqué tener el síndrome del fantasma o yacente, aunque algunas de ellas van a coincidir en un porcentaje muy alto por eso es importante tener la guía de un profesional.
Tipos de Yacente:
Hay distintos tipos de Yacentes o Fantasmas (Ni llevan sábanas, ni cadenas ni hacen BUUU por la noche…) y aunque no hay diferencias notables en sus efectos se pueden clasificar de la siguiente manera:
- Yacente Horizontal: El difunto es hermano del siguiente. El difunto debe haber muerto antes de que naciera su hermano.
- Yacente Vertical: El difunto es el último de los tíos en nacer y el portador el primer sobrino.
- Yacente por nombre: Muere antes de nacer el portador y a este le ponen el mismo nombre. En este caso no sólo son dobles, sino que además el que está vivo “carga” con él. También se puede dar el caso que el portador lleve nombre de algún ángel, y le ha sido asignado inconscientemente para velar al fallecido.
- Doble con Yacente: Cuando por fechas es doble de algún ancestro fallecido antes de que naciera.
- Yacente por gemelo evanescente: Muchos partos son gemelares pero la pérdida de uno de los gemelos se produce durante el primer trimestre y es reabsorbido, de manera que pasa totalmente desapercibido. Este es un caso aparte de Yacente.
Viendo esto es probable que te hayas asustado, lo entiendo y a mi me pasó también en su momento, pero no te preocupes, no todos generan síntomas ni los programas que pasan son todos malos y no es tan alarmante en muchos casos, pero para poder conocer y entender el tema tenemos que pasar por todos estos puntos que se han tratado.
¿Cómo se resuelve el Síndrome del Yacente o del Fantasma?
Un factor muy importante a tener en cuenta es que el efecto del yaciente es inversamente proporcional al duelo que se le ha hecho. Ante un duelo bien hecho apenas va a generar algún tipo de molestia. Por este motivo se requiere de hacer un duelo si el yacente afecta a la persona.
Para hacer el duelo es importante hablar de los fallecidos, sin tapujos, que no caigan en el olvido y darles el velatorio que pueden no haber tenido, hay ejercicios de psicomagia que se pueden hacer para recrear un funeral si así fuera el caso.
Otro ejemplo es ir al cementerio o hacer algún tipo de ritual que le aclare a tu mente inconsciente que tanto tú como el fallecido son dos personas diferentes, cada uno con su historia, se le honra, se le reconoce y se le deja en paz.
Otra opción sería hacer una visualización del yacente, agradeciendo en todo momento que se haya mantenido a su lado para protegerlo (los programas acostumbran a ser para indicar algún miedo o protección) y una vez entendido el para qué del síntoma que provoca pedir que siga su camino.
También puede ser útil hacer lo mismo escribiéndole una carta y leerla en el cementerio o al aire libre y luego quemarla y enterrar las cenizas o dejarlas sueltas al aire para cerrar esa historia pero siempre incluyendo a ese familiar que falleció pero entendiendo, como dije en el párrafo anterior que aunque forman parte del somos sistema son miembros diferentes con caminos diferentes.
Ahora que estamos próximos a celebrar el día de los Muertos qué mejor oportunidad de poder vivir un camino más liviano y como dije arriba DEJAR A LOS MUERTOS EN PAZ en su historia, recuerdos con alegría ya no con dolor y verás tu vida cambiar.
Este es un tema completo pero aquí tienes suficiente información para estudiar, si tu corazón latió muy rápido a leer estas líneas y te sentiste identificado con algo no dudes en buscar ayuda para poder resolver esto.
Un fuerte abrazo.
Deja un comentario